Entre los meses de agosto hasta fin de octubre de 2022 estaremos realizando el primer Curso de Postgrado del Programa Calma en su modalidad on line. Este curso en donde aprenderá estrategias de afrontamiento del estrés laboral y burnout, basadas en midnfulness, autocompasión e inteligencia emocional, esta desarrollado para profesionales del equipo de salud. Serán 14 encuentros, los dias lunes de 18:30 a 21:00 hs por plataforma Zoom.
La práctica de la pausa meditativa en aceptación dentro del programa Calma, está especialmente recomendada cuando transitamos por situaciones que nos generan mucha incomodidad. Su principal objetivo es tomar conciencia de lo transitorio de las situaciones de la vida y que todo es impermanente por lo cual practicar la aceptación es la forma correcta de transitar esos momentos.
El objetivo de la pausa atenta es enfocar la atención en la respiración durante 4 ó 5 minutos. Enfocarnos en la respiración no solo aquieta la mente sino que estimula también el tono vagal ventral trayendo calma tranquilidad y seguridad. La pausa puede practicarse todas las veces que sea necesario en la jornada de trabajo, pero es importante tenerla presente en los momentos donde sentimos mayor tensión o estrés o algún tipo de alteración anímica. También es importante recalcar que las pausas meditativas del programa Calma no reemplazan a la práctica formal del mindfulness y compasión sino que la complementan.
El objetivo de esta pausa nuclear del programa calma es la de tomar conciencia de nuestro cuerpo nuestra mente y nuestra existencia en el aquí y ahora, permitiéndonos detenernos por un rato todas las veces que sea necesario por 5 a 8 minutos. Las pausas meditativas son un elemento importante en la recuperación del nivel atencional y emocional en nuestro trabajo. Volvemos al momento presente sintiendo nuestro cuerpo nuestra mente y nuestra existencia y de esa forma aquí estamos la mente para retomar el trabajo diario. Es recomendable hacer cualquiera de las pausas antes de atender un paciente, antes de hacer algún procedimiento, antes de hablar con los familiares ya que ayuda a una comunicación más asertiva, antes de sumergirnos en una actividad académica por ejemplo.
Les compartimos la primera edición del nuevo Curso de Postgrado del Programa Calma, de 14 semanas de duración, comienza el 1ro de agosto de 2022. Para más información envíenos un mensaje privado por Instagram o un email a programacalma@gmail.com
Podemos empezar comentando que «según Korzybski, un mapa no es el territorio que representa. Del mismo modo, una palabra no es el objeto que representa.»
«El conocimiento que tenemos del mundo está limitado por la estructura de nuestro sistema nervioso y la estructura del lenguaje.»
La estructura de nuestro sistema nervioso depende de varias factores, algunos genéticos, otros familiares, sociales, el grado de experiencias y aprendizaje, etc.
Somos lo que pensamos, somos lo que decimos que somos porque eso creemos que somos. Cada uno percibe la realidad de acuerdo a como es en sí mismo.
Nuestra percepción moldea lo que creemos que es la realidad.
Cuando decimos que el mapa no es el territorio, nos referimos a qué cada uno de nosotros percibe lo que supone es la realidad y la modela a su gusto.
La percepción es una función primaria de la mente, pero es sumamente subjetiva. Está influenciada por varias factores personales, sociales, culturales, contextuales, etc.
Por eso sí ponemos a varios individuos a transitar una experiencia, todos pueden llegar a tener un mapa mental de la misma muy diferente.
«La realidad o territorio se interpreta de forma diferente por cada persona, por lo que por mucho que presumamos de percibir las cosas objetivamente, somos incapaces de hacerlo, ya que tenemos filtros distintos.»
Este es uno de los principios que sostiene la programación neurolingüística. El mapa mental en definitiva está influenciado por los pensamientos, emociones y estado anímico, las creencias, el nivel de desarrollo del lenguaje, entre otros factores importantes.
Por eso no existe la verdadera objetividad en el ser humano, siempre tenemos una parte variable de subjetividad. Si entendemos ese concepto, podemos comprender mejor con mayor empatía los puntos de vista de los otros. Ese es el comienzo del camino del entendimiento mutuo.
En medio de incertidumbres y tribulaciones que nos trajo el año 2022, llega el dia 8M en donde festejamos mudialmente el Dia de la Mujer. Un año especial con situaciones que ya son de público concimiento pero que no pueden ni deben alterar este día tan importante.
Desde nuestro programa, invitamos a todas a que se sumen a la reunion de este miercoles 9 de marzo proximo, especialmente dedicado a las Mujres y justamente protagonizado por las «Mujeres del Programa» todas aquellas que son el alma de Calma, las que aportan desde su lugar todo su ternura, amor y fuerza a este emprendimiento tan auténtico y lleno de quietud, consciencia y corazón.
Por eso estan todas invitadas para este miercoles 9 de marzo a las 19 hs (GMT -3) hora de Buenos Aires a la reunión extraordinaria 8M de Calma.
Para poder participar simplemente envianos un email con tus datos a:
Una de los elementos estructurales del programa Calma esta conformado por las pausas meditativas, que son prácticas formales breves que duran entre cinco y diez minutos. Su objetivo es variado, pero pirncipalmente se enfocan en aquietar la mente y fortalecer los recursos emocionales para generar un estado de bienestar.
Existen en el programa pausas nucleares, que estan emparentadas con algunas de los objetivos primarios del mismo: toma de conciencia, atención al momento presente, desarrollo de la aceptación y compasión. Estas son: la pausa consciente, la pausa atenta, la pausa en aceptación y la de la calma compasiva.
En este post vamos a compartir las guías visuales de las cuatro pausas nucleares del programa. Comencemos.
La pausa consciente tiene como objetivo primario aquietar la mente y permitir la toma de conciencia del momento presente, de nuestra presencia como seres y del entorno que nos rodea. El color naranja es opcional y representa el surgimiento de la conciencia calida y amable.
La pausa atenta o activa tiene como objetivo el anclar la mente, aquietarla anclandola en la respiración, tomando inspiraciones lentas y profundas, respirando por las fosas nasales, permitiendo que la respiración se desarrolle tal cual se presenta. La relación entre inspiración y espiración puede ser variable, pero manteniendo una espiración mas larga que la inspiración. El color azul tiene que ver con la quietud y profundidad y tambien puede tomarse coo un elemento opcional en esta practica.
La pausa en aceptación tiene como objetivo ejercitar esta cualidad a traves de sensaciones incomodas o desagradables que pueden ser en el cuerpo u otra situacion que se considere importante y no facil de aceptar. La practica es progresiva ya que la aceptación es un proceso que no se desarrolla de un momento para el otro.
La pausa de la amabilidad compasiva presenta como objetivo el tomar conciencia del sufrimiento personal y aliviar a traves de la compasión ese transito.
La humanidad es la cualidad más importante que tenemos como seres en este planeta. La humanidad es la quinta esencia que nos transporta a una dimensión existencial que nos lleva a la conexión con todos los seres, con el planeta y con el universo. Pero a veces estamos un poco dormidos, atribulados por la vorágine diaria y esa humanidad pierde presencia en el día a día.
A veces estamos confusos en nuestras sensaciones y emociones y eso nos genera el construir muros para defendernos de lo que consideramos amenazas hacia nosotros y nuestra supervivencia. A veces el mundo moderno nos invade con tanta información y estímulos que no podemos manejarlos, entonces nos metemos en nuestra armadura como si fuéramos caracoles para defendernos. El miedo una de las emociones más fuertes que tenemos como seres humanos puede moldear respuestas poco adaptativas, terriblemente defensivas y excesivas para las situaciones que vivimos. Nuestra mente en el afán de tener el control puede llegar a escribir acciones absolutamente increíbles qué pueden dañar la humanidad de otros seres. Nuestra mente en su ilusión de que somos seres diferentes sin distinguir nuestras cualidades esenciales comunes puede llevarnos acciones inadecuadas sean estás meditadas o impulsivas o una mezcla de ambas. Porque como seres humanos tendemos a lastimarnos y lastimar a los otros? Porque como seres humanos tendemos a buscar el sufrimiento? Porque como seres humanos tendemos a producir nos sufrimiento? Estos interrogantes son muy difíciles de contestar algunas veces. Es acaso la humanidad una cualidad que parece estar en vías de extinción actualmente? Es tan difícil poder centrarnos sobre nosotros mismos y nuestra esencia? Es acaso tan difícil poder centrarnos en nuestra presencia como seres iguales? Es poco comprensible qué sobre un período de sufrimiento y perdidas cómo lo fue el de la pandemia hasta el momento actual resumen las acciones provocadas por el miedo y la división ilusoria del yo… Parece como que no pudiéramos terminar de aprender como seres humanos las lecciones que necesitamos comprender para evolucionar. Esta etapa necesita que todos estemos juntos desde nuestra humanidad que debe ser siempre compartida que está preparada para ser compartida a través de la amabilidad la ternura el amor incondicional y la compasión. No importa si en otros lados existe heroísmo y miedo, debemos comprender que todas las malas acciones están signadas por malas experiencias y respuestas equivocadas enfocadas hacia el ego y su subsistencia. No importa todo eso solo importa que como seres humanos tenemos todos la misma esencia y una humanidad compartida que nos enlaza fuertemente. El sufrimiento de unos pocos es el sufrimiento de toda la humanidad. Por eso hoy más que nunca debemos tener el mayor equilibrio posible desarrollar el amor incondicional y la compasión y extenderlo hacia todos nuestros semejantes de la manera que podamos. Ni el miedo y sus acciones derivadas van a salvar a la humanidad. Solo el amor incondicional puede no solo salvarnos sino llevarnos a transitar varios escalones hacia la evolución como seres.
Todos los procesos mentales (cognitivos), sensoriales y emocionales, que se desarrollan en forma automática, o sea sin la intervención de la atención voluntaria y la toma de conciencia del individuo. También engloba a los procesos prácticos (praxia), conductuales y comunicacionales.
Se considera que alrededor de unos 50.000 es el número de pensamientos generados por la mente en el día, o en 24 horas, de los cuales la gran mayoría se desarrollan en forma automática, o sea sin intervención de la conciencia.
Esto no es bueno, porque lo único que generamos es un desgaste de energía mental en forma sostenida y sin ningún propósito voluntario. Una cosa es pensar voluntariamente, con la atención enfocada o focalizada y otra es la irrupción de pensamientos, muchas veces fugaces y casi imperceptibles, en la mente, en forma casi anárquica, desordenada. Esto consume energía en forma permanente.
Esto es lo que se denomina mente que divaga, mente dispersa, mente errática o mente de mono. Podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿cuántas veces estamos conversando con alguien y a la vez estamos pensando en otra cosa? Este es un ejemplo de cómo la mente divaga.
La mente que divaga o en piloto automático es muy perjudicial para nuestra salud. Aparecen pensamientos o imágenes en forma automática, con referencia temporal hacia el pasado o el futuro. Es una mente que desea certeza, control. Se la pasa rumiando[1] pensamientos, dando vuelta a pensamientos y emociones habitualmente difíciles de gestionar.
Más de un 50% del tiempo de vigilia, la mente se pierde rumiando pensamientos. Tenemos alrededor de unos 50.000 pensamientos diarios como ya dijimos. Se considera que el 95% de ellos son involuntarios. Esta mente errática está asociada a desregulación emocional, insatisfacción e infelicidad.
Parafraseando a la película ¿Dónde está el piloto? podemos decir que nuestro piloto nuestro está en la cabeza y que a diferencia de lo que ocurre en un avión, en donde al accionar el piloto automático el vuelo suele ser seguro, en la mente el estar en piloto automático nos saca del presente y no aterriza nunca a menos que cambiemos a modo manual y tengamos la intención y la voluntad de aterrizar. Tenemos que cambiar a piloto manual a menudo para descender, aterrizar la mente y reposarla, que el mono baje del árbol.
[1] Rumiar: Mascar o masticar algo, una y otra vez. En el ejemplo lo que se rumian son los pensamientos y emociones una y otra vez.