¿Qué es el burnout?

El síndrome de burnout es un cuadro generado por el estrés profesional y que se observa en mayor o menor medida en casi todas las profesiones, empleos y oficios actualmente.  Se caracteriza por una triada de sintomas que fue descripta y estudiada por Cristina Maslach y Susan Jackson en la decada de los setenta y cohenta, compuesta por; desgaste emocional, despersonalización y vivencia de falta de realización de logros personales y profesionales.

23244138_2015679545312327_1131535133889744937_n
Tríada de Maslach

Desgaste Emocional: es un agotamiento físico y emocional, mental, pero dominado por las emociones. El SDP posee un componente emocional importante aunque no lo veamos a veces en nosotros mismos. Es más, las emociones son siempre componentes importantes en nosotros, los humanos. Mantener un equilibrio emocional es fundamental para nuestro bienestar diario. El Burnout afecta progresivamente a las emociones del profesional, lo cual puede acompañarse de insomnio, irritabilidad, ansiedad, angustia, intolerancia, mayor dialogo interno, mental, automático, aislamiento, cambios repentinos de humor, hasta distimia y depresión reactiva.

Despersonalización: la persona va sufriendo aislamiento como ya dijimos, y se cierra al sentir, cierra su sensibilidad hacia el mismo y los otros. Entiéndase por los otros, pacientes, compañeros, familiares, pareja, etc. Hasta puede llegar a considerarse a los otros como cosas, números, objetos y no seres humanos, ya que la persona se desaferentiza de sus emociones y sensibilidad. Puede elevarse la insensibilidad, generarse una visión más negativa del medio donde se mueve, de los demás, y es en cierta forma un mecanismo de defensa un caparazón para evitar daños personales.

Falta de Realización: La realización personal está relacionada a la satisfacción en el ámbito del trabajo, la cual disminuye en forma variada. Más allá de esto, la persona tiene la impresión subjetiva que no puede tener ningún control sobre lo que ocurre, las situaciones se le escapan de las manos en parte. Aparece un sentimiento de fracaso. No logra sus objetivos. Presenta desánimo. Siente desvalorización. Su auto imagen es baja.

Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

Fases del Burnout:

No existe un modelo único de aparición y desarrollo del síndrome, pero algunos reconocen hasta doce etapas diferentes, pero aquí vamos a plantear un esquema simple de las etapas básicas.

Etapa de Idealismo y Entusiasmo: El profesional se involucra demasiado en su ámbito en forma voluntaria, generándose una sobrecarga de trabajo voluntaria. Si no se cumplen sus expectativas se genera un sentimiento de desilusión creciente que hace que se conecte con la siguiente etapa.

Etapa de Estancamiento: la persona disminuye las actividades al ver la irrealidad e incumplimiento de sus expectativas. Se va perdiendo el idealismo y el entusiasmo.

Etapa de Apatía: Esta sería la fase central del síndrome, cargada de frustración, caída de las expectativas, todo esto lleva al individuo a una paralización cada vez mayor, progresiva de sus actividades. Aquí se hacen manifiestos los problemas físicos, emocionales y de conducta. Se va gestando el aislamiento. Puede existir ausentismo. Esto puede ir progresando paulatinamente.

Etapa del Distanciamiento: Aquí existe una frustración permanente, crónica, sostenida. La misma ya está bien instaurada desarrollándose sentimientos de vacío internos, y distanciamiento emocional y desvalorización profesional y personal.

Photo by Nathan Cowley on Pexels.com

Sintomas asociados al Burnout: son variados y depende del tipo de personalidad, capacidad en sus recursos emocionales, entorno del trabajo, etc.

Algunos de los mas un poco más frecuentes podrían ser:

  • Ansiedad, irritabilidad
  • Angustia
  • Insomnio
  • Insensibilidad con los pacientes, clientes.
  • Distanciamiento en los vinculos y relaciones interpersonales
  • Aislamiento
  • Sentimiento de abatimiento mental, fisico y emocional.
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza frecuentes
  • Alteraciones en la presion sanguinea y aparato circulatorio
  • Contracturas y dolores ostearticulares cronicos
  • Frustración
  • Impaciencia
  • Caida de calidad en el trabajo
  • Ausentismo
  • Mayor frecuencia de errores en el trabajo.

Publicado por Calma

Programa Calma Oficial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: